miércoles, 27 de noviembre de 2013

2 PELÍCULAS MÁS SOBRE HOMOSEXUALIDAD

Antes de acabar con el tema de la homosexualidad, me gustaría dejaros una par de películas más  sobre el tema que me parecieron interesantes o entretenidas. Pero esta vez ya dejamos los 90 atrás para adentrarnos en el nuevo siglo. A partir del año 2000, encontramos otra serie de largometrajes que tratan el tema de homosexualidad y homofobia de una manera más actual. Aunque, en este tipo de género cinematográfico pasa como en cualquier otro; las películas producidas en los 90, muchas de ellas sitúan la trama en los 80, y en las de la década del 2000 va a seguir sucediendo esto, la historia que nos cuentan será en los 90 o en años anteriores; pero esto no significa que en todas sea así. Hoy en La Claqueta Bilbaína: Películas de la década de 2000 sobre homosexualidad.



TORMENTA DE VERANO (Jakob Claussen, 2004)

Este largometraje alemán gira alrededor de dos jóvenes amigos de toda la vida y un verano que pasan en un campamento, donde tomará lugar el campeonato de remo en el que competirán. La relación entre Tobi (Robert Stadlober) y Achim (Kostja Ullmann) es sólida, y las cosas no les podrían ir mejor. Achim tiene una novia preciosa y la amiga de ésta sale con su mejor amigo, Tobi. Pero Tobi se encuentra en un mar de sentimientos contradictorios, se siente confuso y cada vez más atraído por su inseparable amigo Achim. Todo se complica cuando en el campamento en vez de asistir un grupo de chicas, grupo muy esperado por el equipo de los dos protagonistas, tendrán como vecinos a otro grupo masculino con claras inclinaciones homosexuales. La reacción del grupo ante sus nuevos vecinos, y el hecho de que Tobi se sienta incluso más a gusto con ellos que con su propio equipo, hará de este verano una tormenta de descubrimientos, sentimientos y encontronazos que puede que cambien la vida de estos dos chicos.

Una historia de descubrimientos en esa complicada etapa de la vida en la que los amigos, el deporte y el amor ocupan todo el tiempo. El debate interno de un joven sobre sentimientos que van más allá de una simple amistad, secretos que ocultar por el que dirán y nuevos amigos que encajan mejor con la personalidad de Tobi. El progreso de aceptación de uno mismo y el rechazo de los sentimientos con la única finalidad de seguir a los amigos y lo “normal” (recordad: normal no significa bueno o que esté bien, significa que es común y numeroso)






SHELTER (Jonah Markowitz, 2007)

Esta película independiente, va más allá de la homosexualidad y defiende el derecho de las parejas del mismo sexo a adoptar. La película en sí, y explicado de una manera breve, trata sobre una historia llena de romance en la que Zach (Trevor Wright) y Shaun (BradRowe) son protagonistas. Shaun es el hermano del mejor amigo de Zach, Gabe (Ross Thomas). Zach ha abandona sus estudios para dedicarse a tiempo completo, como si fuera su padre, a su sobrino Cody (JacksonWurth) de cinco años. El hermano, Shaun vuelve a casa con el propósito de conseguir inspiración para su siguiente novela, ya que causa de una anterior relación que no acabó bien sufre un bloqueo que no le deja avanzar en su carrera como escritor. Zach y Shaun van estrechando lazos hasta crear una relación que en momentos será puesta en duda por sus más cercanos, y el debate será mayor cuanto más se acerca Shaun al niño, a Cody. ¿Son capaces una pareja de hombres cuidar de un niño de tan solo 5 años? ¿Podrán anteponer el amor a las opiniones y objeciones de los que le rodean?

Por: Hi!Ted
Una historia completa donde el amor gira en todos los sentidos. A diferencia de las anteriores, en ésta, no solo se cuestiona el hecho de ser homosexual sino que recoge las críticas de lo que viene después de conseguir pareja, el paso siguiente a dar, la familia. Muestra una pareja formada por dos personas del mismo sexo que desean formar una familia juntos, pero las opiniones no siempre van en la misma dirección. Los estereotipos se interponen una vez más en la vida sentimental y familiar de una pareja homosexual. 


lunes, 18 de noviembre de 2013

PELO MALO (2013)

Dejad que me desvíe un poco del tema. Buscando los trailers de las películas que tenía planeado presentaros aquí con la escusa de los niños y las pedidas homosexuales, se me coló el trailer de una película que sinceramente me llamó la atención. Investigando un poco sobre ella he descubierto que ha recibido muchos premios, y realmente ha recogido buenas críticas. Admito que no me la he visto, de hecho creo que la han estrenado hace poco. Pero hoy os hablaré de esta película, de lo que he encontrado sobre ella, que tal vez así, os pique la curiosidad y las ganas de verla al igual que me ha pasado a mi. Hoy en La Claqueta Bilbaína: Pelo Malo

PELO MALO (Mariana Rondón, 2013)

Para empezar veamos el trailer:





En resumen trata sobre un niño venezolano que debe hacerse la foto para el anuario de la escuela, pero contradiciendo lo que le dice su madre, una viuda de 30 años, él quiere alisarse el pelo, que lo tiene muy rizado, para parecerse en la foto a un cantante de pop de moda. Él quiere salir guapo en la foto, e intenta agradar de esa manera a su madre, pero cuanto más lo intenta, ésta más lo rechaza.

En este punto, y teniendo en cuenta que no conocemos algunas reglas culturales de Venezuela, nos preguntamos ¿Qué significa realmente llevar el pelo liso? No puede ser que sea interpretado del mismo modo que en nuestra cultura (donde puede resultar chocante pero sin malas interpretaciones) si la madre llega a rechazar a su hijo por ese motivo.



  Investigando otro 'poquillo' para poder entender bien sobre qué va la película, y si es verdad que merece la pena verla, encuentro un documental titulado Pelo Bueno, Pelo Malo de la República Dominicana. En los primeros minutos del documental ya podemos ver qué entienden por pelo bueno y el título del largometraje de Rondón, pelo malo. Las mujeres explican que el pelo malo es el pelo rizado, el pelo según ellas descuidado. Para tener un 'pelo bueno' debe estar alisado y peinado.


Con eso podemos interpretar que el alisarse el pelo es algo únicamente, no bien visto, sino más común,en ese país en mujeres. Que no digo que en La República Dominicana y en Venezuela tengan el mismo punto de vista, o las mismas "reglas" sociales, pero al ver este documental me hizo relacionarlo en cierto modo con la película. El hecho de que el niño de la película, Pelo Malo, quiera alisarse el pelo le hace en cierta manera afeminado, algo que todavía no está bien visto en esa cultura. La madre no lo acepta, no acepta tal y como es su hijo, no le gusta que sea afeminado. Ahora ya sabemos, o podemos suponer, cuál es la razón del rechazo de la madre hacia el hijo.



Pasamos a ver qué actores son los que dan vida a los personajes. Los principales protagonistas son cuatro: Junior (el niño y personaje principal), Marta (La madre de Junior, viuda y soltera de 30 años), Carmen (la abuela de Junior) y el jefe (del que parece que no sabremos más de este personaje hasta que veamos la película).

Por: Eftihia Stefanidi
Junior es interpretado por Samuel Lange Zambrano, el cual se entrena en el mundo del cine con esta película. En el papel de Marta, por su parte, Samantha Castillo, que también es este su primer largometraje. A la abuela de Junior da vida la actriz Nelly Ramos, que al igual que los dos anteriores también es esta su única película. Al contrario, Beto Benites, que interpreta al jefe ya ha actuado en otras ocho películas a parte de Pelo Malo. Su carrera comenzó en el año 2006, con Elipsis del director Eduardo Arias-Nath.


Por: Eftihia Stefanidi

Con los datos recogidos sobre los actores vemos que se trata de una película que no cuenta con grandes caras conocidas. Es más, podríamos decir que con la interpretación de estos nuevos actores, la película incluso gana un poco de atractivo.

Por: Eftihia Stefanidi
En cuanto a la directora Mariana Rondón, que ya ha participado en otras películas ya sea como guionista, productora y directora, ha trabajado con anterioridad con Beto Benites en El Chico Que miente (2010) donde ella resultó ser guionista y productora. Rondón concedió una entrevista a eldiariodelavoz.net, que puede resultar interesante y en el que explica también un poco su postura ante esta película y su real propósito al llevarla a cabo.



 




Lo que me llamó también la atención especialmente fue la cantidad de premios internacionales que llevaba recibiendo. Ayer mismo, recibió un premio muy reconocido de Grecia, el que se suma ya a la larga lista que lleva recogiendo Pelo Malo desde su estreno. En varios medios podemos ver como la directora afirma que todavía está por presentar este su trabajo en otros 10 festivales más, qué quién sabe si no recibirá otros tantos premios y reconocimientos.

En la página web del Diario de Caracas publicaban una lista donde recogían todos los premios que había recibido Pelo Malo hasta el momento, a manos de Aquilino José Matael pasado lunes 11 de noviembre.


Alexander de Bronce”, premio especial del jurado a la originalidad e innovación, además del premio Fipresci de la crítica.

Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2013.


Mejor intérprete para Samantha Castillo en el Festival du Nouveau Cinéma en Montreal.
Mejor película caribeña en el Festival de Cine de Puerto Rico 2013.


Mención Especial Premio Sebastiano, otorgado por Gehitu, asociación de los gays, lesbianas, transgéneros y bisexuales vasco, “porque refleja el rechazo violento y la incomprensión de una madre hacia su hijo por miedo a que no sea heterosexual”.


Mención Especial Premio Signis, concedido por la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, “por la denuncia de la soledad, en una sociedad cerrada, empobrecida y machista”.




Por último, y haciendo referencia a las críticas, os dejo aquí dos titulares enlazadas a sus respectivas páginas para que os hagáis una idea de por donde se han guiado la mayoría de ellas.










Por: Eftihia Stefanidi






domingo, 17 de noviembre de 2013

5 PELÍCULAS DE LOS 90 SOBRE HOMOSEXUALIDAD

Siguiendo con el tema de la homosexualidad hoy os presento varias películas que hablan sobre adolescentes y ya adultos que deciden admitir su forma de ser y sus inclinaciones sexuales. El duro paso de afrontar ser distinto a los que te rodean, aunque 'distinto' no signifique malo en sí. Salirse de lo normal, de lo convencional, el romper con las normas sociales cuesta y así nos lo muestran los protagonistas de las siguientes películas. Hoy en La Claqueta Bilbaína: Dando el paso para ser uno mismo, cinco películas sobre la homosexualidad de los 90.



BEAUTIFUL THINGS (Hettie Macdonald, 1996)

Una entrañable historia que habla sobre un joven de 16 años, Jamie Cangel (Glen Berry), que vive en Thamesmead, al sur de Londres, con su madre soltera. En la puerta de al lado vive una jovencita de la edad del protagonista, Leah Russell (Tameka Empson), con ciertos gustos musicales para aquella época. Leah está obsesionada con Mama Cass, cosa que sorprende y a la vez desagrada a Sandra, madre de Jamie. Otro de los vecinos, también de la edad de los anteriores dos, es Ste Pearce (Scott Neal). Éste, de carácter reservado y deportista, vive en situaciones difíciles en su casa. Vive con su padre y su hermano, los cuales no dudan en pegar a Ste por cualquier motivo que les dé. En uno de sus momentos de debilidad, tras haber aguantado los abusos de su padre y hermano, Jamie conoce a Ste, momento que les unirá.

Jamie tendrá que arreglárselas en el lugar en el que vive, con todos los conflictos que le rodean, y sumándole el hecho de tener claras inclinaciones homosexuales, cosa que creará tensiones con los que convive.






FUCKING AMAL (Lukas Moodysson, 1998)

Esta película sueca, titulada Descubirendo el Amor en castellano, de temática lésbica, narra la historia de dos adolescentes. Agnes Ahlberg (Rebecka Liljeberg) de 14 años acaba de mudarse hace un año a Amal, un pequeño pueblo sueco. Agnes inmediatamente se interesa por Elin (Alexandra Dahlström), una chica de su mismo colegio con un carácter completamente distinto al suyo. Agnes es tímida, reflexiva y no suele llamar la atención, mientras que, por otra parte, Elin es extrovertida, alocada y atrevida. Las bromas crueles de adolescentes, los chicos, la dificultad de hacer nuevos amigos harán de la vida de estas dos chicas un camino lleno de obstáculos.

Lukas Moodysson se aparte de todo guión morboso lésbico que se podría de hacer de esta historia, y presenta un largometraje que cuenta las dificultades que tienen que superar dos adolescentes atrapadas en un pequeño pueblo del norte de Europa. Sin ir más lejos el carácter contrario de ambas chicas, el pasado y la inclinación sexual lo complicará todo. Cuando un pequeño problema para un adolescente significa el final, un muro que parece imposible de superar.





EDGE OF SEVENTEEN (David Moreton, 1998)

La historia que cuenta esta película se centra en Sandusky, Ohio, ambientada en los año 80. Eric (Chris Stafford) es un chico ejemplar de 17 años que mantiene una relación con Maggie (Tina Holmes), su novia, su primer amor. Encuentra trabajo en un restaurante, lo que le hará dar un cambio de 180º en su vida. Allí es donde conoce a Rob (Andersen Gabrych), un chico homosexual, con el que entabla una gran amistad. Pero el roce hace el cariño, como bien dice el dicho, asi que lo que bien empieza como simple amistad acabará por ser algo más, lo que supondrá una situación complicada para Eric, que se irá distanciando tanto de su novia Maggie como de sus padres.

Eric es un claro ejemplo de un joven que piensa que ha encontrado su lugar en el mundo. Tiene una novia preciosa y una vida que no le falta nada, hasta que conoce a Rob. Una nueva persona entra en su vida, una nueva mistad, que le hará comprender que tal vez pertenezca más al estilo de vida de Rob de lo que pensaba. La confusión, la pasión y los sentimientos contradictorios serán protagonistas de esta comedia romántica.





BOYS DON'T CRY (Kimberly Peirce, 1999)

Esta película se desvía un poco del tema homosexual y se centra en la historia de una chica que se siente un chico. Basada en hechos reales Boys Don´t Cry cuenta la trágica historia de Brandon Teena (Hilary Swank, en la película) que atrapado en el cuerpo de una mujer sintiéndote hombre, un día decide cortarse el pelo, ocultar sus pechos, vestir como un chico y cambiarse el nombre Teena Brandon a Brandon Teena. Sus amigos de sexo masculino no saben que realmente se trata de una chica que vive como hombre, lo que hace de su 'verdadero yo' un secreto.

Aún siendo este tipo de situaciones más chocantes que la homosexualidad en sí, sigue siendo igual de real. De hecho Teena Brandon no es lesbiana, aunque técnicamente sí lo sea. No es un hombre, aunque técnicamente sí lo parezca. Cuando la mente va más allá y los sentimientos mandan. Este drama presenta el duro camino que deben recorrer las personas que no se sienten a gusto en su cuerpo, en cuanto a sexualidad se refiere.





GET REAL (Simon Shore, 1998)

Este drama romántico tiene un pequeño matiz que la diferencia de las anteriores. El protagonista, adolescente también, a los 16 años ya sabe desde hace tiempo que es gay. Steven Carter (Ben Silverstone) es un chico soñador que lo único claro que tiene en su vida es que es gay. Vive presionado por las expectativas sobre él que tiene sus padres, cada vez le cuesta mayor esfuerzo ir bien en el instituto y las hormonas no le dejan pensar en otra cosa que no sea chicos. De hecho, Steven ya tiene un chico en mente: Jonh (Brad Gorton), un atleta rubio fuerte y guapo de su mismo colegio. Pero su relación no es sencilla, ya que su simple amistad ya recoge críticas y comentarios de mal gusto. Steven para escapar de todo esto sólo confía en una sola persona, Linda (Charlotte Brittain), su amiga y vecina.

A diferencia de los largometrajes anteriores, es esta el protagonista tiene claro su orientación sexual. No nos cuentan el tránsito y los cambios que vive el adolescente hasta el punto de descubrir y aceptar sus inclinaciones homosexuales.







(*) Sólo están disponibles los trailers de estas películas en inglés, y con suerte alguna tiene subtítulos en castellano. Con el mínimo problema contactar conmigo, os podré ayudar y aconsejar sobre otras páginas. 



sábado, 16 de noviembre de 2013

EL SEXO DE LOS ÁNGELES

La homosexualidad, y especialmente los derechos de los homosexuales, está continuamente en punto de mira en la sociedad en la que vivimos. Los que ven esto como un libertinaje inapropiado, no natural o incluso como una enfermedad que algún día tenga cura se oponen a todo derecho o exhibición de este tipo de relaciones. ¿Pero hasta que punto tiene influencia la educación que recibimos para situarnos en el bando de a favor o en contra? Un vídeo sobre niños de entre 5 y 13 años demuestra que la mayoría de las nuevas generaciones ven esto de una manera natural, aunque en un principio les choque. El amor que puedan sentir y el que sean felices les importa más que el hecho de que la causa de ese amor y felicidad sea una persona del mismo sexo.




Abierto el debate (en el que podéis participar por comentarios) os presento una serie de películas en las que vemos el amor, o simple relación, entre personas del mismo sexo. Sus debates internos al sentirse culpables por ir en contra de la sociedad. Reprimidos por el qué dirán. Personas cercanas que no admiten sus formas de ver el mundo. Cuando hay que imponer el amor y la felicidad por delante de los prejuicios. Vive y deja vivir.


Por: Alé


EL SEXO DE LOS ÁNGELES (XavierVillaverde 2011)

Rai, un joven bailarín callejero, salva a Bruno de un ladrón. Así comienza una relación compleja. La relación de una pareja en la que un día aparece una tercera persona y rompen con toda noviazgo convencional. Bruno tiene novia, Carla, con la que hasta el momento ha compartido varios años de su vida, pero todo se desestabiliza con la llegada a su vidas de Rai. Rai, un joven sin recursos, con una mentalidad completamente abierta en el tema de las relaciones, se ve interesado por Bruno desde un primer momento. Poco a poco hace dudar a Bruno sobre su sexualidad, y acaba por caer en la red de Rai olvidándose de Carla. Carla conoce a Rai, la cual también es seducida por este encantador chico de la calle. Los problemas entre Bruno y Carla son evidentes y ambos se ven distanciados por el hecho de que Rai se haya entrometido en su relación; pero tal vez todo lo ocurrido, los engaños, las mentiras, la pasión... no les distancie, sino que les una más. 




Bruno, Carla y Rai tendrán que luchar contra los prejuicios y decidir qué es más importante: Su felicidad o el miedo del qué dirán. ¿Qué pasa cuando ves a tu pareja engañándote con otra persona, y además esa persona es del mismo sexo que tu pareja? ¿Es posible querer a dos personas a la vez? ¿Es posible huir de lo convencional, superar engaños, todos aquellos tabús sobre el amor?

Esta película refleja el amor, la infidelidad y otros roles sexuales. Una película a manos de Xavier Villaverde que hace 20 años sería una locura, mientras que hoy en día sólo resulta una historia morbosa más. Actualmente, la libertad sexual es mayor, pero hasta cierto punto. Los tabús y reglas siguen ahí, pero ¿Hasta cuándo? El Sexo de los Ángeles podemos interpretarla también de un modo en el que los protagonistas se enamoran de personas y no de sexos o géneros.






En esta película podemos ver a Álvaro Cervantes y Llorenç González como nunca antes les habíamos visto. De hecho El Sexo de los Ángeles, estrenada en 2011, fue uno de los primeros pasos de estos actores en el séptimo arte. Después de actuar en otras películas como es el caso de Cervantes, que actuó en A Tres Metros Sobre el Cielo junto a Mario Casas y María Valverde. Pero estas dos caras también nos suenan de la pequeña pantalla.


Álvaro Cervantes, se unió a uno de los éxitos de Antena 3. Fue protagonista en la seria Luna, El Misterio de Calenda, donde interpretaba a un hombre lobo adolescente enamorado de la nueva  chica forastera del lugar. Atrapado en un pueblo perdido entre montes, dónde no faltaba tiempo para misterios sobrenaturales y enredos entre los demás protagonistas.



Por otra parte, Llorenç González, acabó interpretando Andrés en otra serie de Antena 3 que tuvo todavía más éxito que la de Cervantes. Gran Hotel fue hasta el pasado año la serie estrella de la cadena, protagonizada por Yon González y Amaia Salamanca. Llorenç González interpretaba a Andrés el mejor amigo del protagonista Julio (Yon González). El inocente pero fiel amigo que ayuda a los buenos a descubrir todos los misterios ocultos en el hotel y a sacar de apuros a los protagonistas.



Astrid Bergès-Frisbey, la chica guapa de la película, trabajó el mismo año en que se estrenaba El Sexo de los Ángeles en una superproducción de Disney, en Piratas del Caribe: en Mareas Misteriosas. Interpretó a Syrena, en un papel secundario pero aún así  cuenta con la experiencia de haber trabajó con reconocidos actores como es Johnny Deep, y con el director Rob Marshall. Su papel aun sin ser uno de los principales cuenta con varias escenas, lo que le ayuda ano pasar desapercibida. Por otra parte, no todos los nuevos actores pueden decir que han actuado junto Johnny Depp, Penélope Cruz o Geoffrey Rush.  






martes, 12 de noviembre de 2013

CURIOSIDADES POTTER-COPPERFIELD

¿Quién lo diría?

Hay actores que desde pequeños entraron en el mundo del cine, que comenzaron su carrera en pequeños papeles que luego les llevarían a lo más alto. A estos jóvenes prodigios nunca nos los imaginábamos en los grandes papeles que luego pasarían a ser nuestras películas favoritas o incluso algunos todavía los vemos y nos negamos a creer que han crecido. Pero hoy me gustaría hablaros de esos personajes que siendo jóvenes en sus primeros trabajos ya habían coincidido con sus futuros compañeros de reparto, y que en ningún momento nos podíamos creer que después de unos determinados años volverían a coincidir.

Por: Beacon Radio
Harry Potter, ¿Quién no conoce al niño que sobrevivió y tanto dinero ha dado a su escritora J.K. Rowling? Aun si este mago no es del gusto de alguien en los últimos 10 años que duró su saga cinematográfica, ese alguien tuvo que vivir incomunicado para no saber de la existencia de este personaje. El niño, o tal vez sería más conveniente a estas alturas de la historia llamarlo joven, que dio vida a este mago sacado de las páginas de las siete novelas que componen la saga, se trata de Daniel Radcliffe, aunque al interpretar durante tantos años al mismo personaje seguramente le llamen más veces por su nombre en la ficción que por el suyo propio.

Por: karly ilustraciones
Mirando atrás recordemos cómo empezó la carrera de este prometedor actor. Daniel Radcliffe consiguió su primer papel importante el un film televisivo David Copperfield en 1999, donde daba vida al personaje principal, David Copperfield, durante la parte que cuenta la infancia de éste. Con 10 años de edad se introdujo en este mundo del cine que tantas alegrías (y riquezas) le traerían a partir de tan solo dos años más tarde, en 2001, con el estreno de la primera película de la exitosa saga de Harry Potter, Harry Potter y la Piedra Filosofal, basada en las novelas tituladas con el mismo nombre, de la auotraJ.K. Rowling.


¿Pero qué más caras conocidas de Harry Potter trabajaron también en la película David Copperfield? El reparto de esta película sorprende a la vez que estremece pensar que desde tantos años atrás estos actores ya se conocían y hasta hace poco, al acabar la saga de Harry Potter, seguían trabajando codo con codo. Y es en este tipo de películas dónde todo empieza y luego, una vez formada la carrera, es gracioso recordar estas coincidencias previas a todo. Tenemos varios actores en esta película que la hacen curiosa; entre ellas están la elegante y veterana Maggie Smith, Dawn French, Paul Whitehouse, Imelda Staunton y Zöe Wanamaker.

Zöe Wanamaker, Miss Murdstone en David Copperfield, interpretaría un par de años más a tarde a una profesora del colegio de Hogwarts de Magia y Hechicería, colegio donde estudia el personaje Harry Potter. Ésta se encarga de impartir las clases de vuelo, como se nos presenta en la primera película de la saga y que ya no vuelve a salir en las demás en ese trabajo, sino que luego se la conoce como al árbitro de los partidos oficiales de Quidditch (deporte más popular que se práctica sobre escobas voladoras en el mundo mágico y de ficción creado por J.K. Rowling).



Imelda Staunton, la profesora estricta y “con cara de sapo”, tal y como la describen en 'Harry Potter y Orden del Fenix' (quinta entrega de la saga), interpreta en el tele-film a Mrs. Micawber. En Harry Potter cumple con el papel de profesora severa, amante de los castigos y vieja enseñanza. Aplicada a la vida real se trataría de la profesora más tradicional que pudiéramos encontrar.

Por: mkc_673


Paul Whitehouse (Pawnbroker) y Dawn French (Mrs. Crupp) no tienen gran protagonismo en la saga sobre magia, pero sus personajes se podría decir que sí están llenos de magia. Estos dos actores interpretaban a dos personas componentes de las pinturas de dos cuadros distintos, de hecho en el universo de Harry Potter los cuadros se mueven, pueden pasearse por su marco y el de los contiguos, e incluso hablan. French cuenta con un papel más relevante en las películas al dar vida a “la señora gorda”, guardiana de la puerta de la torre Gryffindor que se oculta tras su propio cuadro (el colegio divide a sus estudiantes en tres grupos diferentes, también llamadas casas: Gryffindor, Slytherin, Hufflepuff y Ravenclaw).

Por: Chris Boland



Maggie Smith (Betsey Trotwood, en David Copperfield), de entre todos la que más protagonismo y admiradores ha recogido a lo largo de los 10 años que se alargó las siete películas de Harry Potter. En estas películas es Minerva Mcgonagall, la respetada y admirada profesora de Transformaciones y directora de la Casa Gryffindor. Mas cabe destacar que Maggie Smith no sólo es reconocida por esta serie de películas, que también en gran parte, sino que arrastra una gran labrada carrera he interpretaciones excelentes. Ganadora de numerosos premios entre lso que encontramos dos Oscars. El primero por mejor actriz en 'Los mejores años de Miss Brodie' 1969 y el segundo por mejor actriz de reparto en 'California Suite' en 1978. Ha trabajado en cine, teatro y televisión, lo que hace de ella una mujer completa y experimentada, además de admirada por muchos.

Por: msrivergirl


Pero para nuestra sorpresa las caras conocidas no acaban aquí. A pesar de no haber actuado en Harry Potter este actor ha protagonizado a dos personajes con gran peso en el mundo del cine de ficción de los últimos años. Hablamos del actor que da vida a Gandalf en 'El señor de los Anillos', además de volver a interpretarlo en la nueva trilogía 'El Hobbit' (Segunda entrega, 'El Hobbit: la desolación de Smaug', por estrenar el 11 de diciembre de este mismo año) y a Magneto en todas las películas de X-Men, con un nuevo estreno a la vuelta de la esquina (23 de mayo de 2014), 'X-Men días del Futuro Pasado'. Hablamos de Ian McKellen.

Por: simonm1965


Finalmente, para todos aquellos que entiendan inglés, o por lo menos se defiendan es este idioma, os dejo un par de trozos de la película de David Copperfield dónde podemos ver a Daniel Radcliffe junto a Maggie Smith. 







 Y para los más interesados aquí os dejo  la película completa en INGLÉS (sin subtítulos) que dura aproximadamente tres horas. Que la disfrutéis. 




domingo, 10 de noviembre de 2013

¡SEMANA SUPERHÉROE!

La ¡Semana Superhéroe! (que se ha acabado alargando un poco) llega a su fin, pero no sin antes haber hablado de los superhéroes menos conocidos. Hoy nos centramos en el verdadero propósito de este Blog, que es el presentar esas películas (o personajes) que llegan eclipsadas por la gran pantalla de Hollywood, para poder dar a conocer a aquellos que también merecen ser reconocidos. Dicho esto, acabemos hablando hoy en La Claqueta Bilbaína sobre: Superhéroes fuera de Hollywood.


SUPERHÉROES FUERA DE HOLLYWOOD

Por: Korvar
La mayoría de los jóvenes conocen a los superhéroes de Marvel, pero ¿Cuántos de ellos los conocían previamente por sus cómics? No sólo eso, sino que superhéroes de los que hemos hablado durante las anteriores entradas, como Los Vengadores, tienen otras versiones en otros países. El primero de ellos y el que primero me gustaría presentaros es: Captain Britain, o lo que sería lo mismo en español, Capitán Britania.



Eclipsado totalmente por el Capitán América, el Capitán Britania se encarga de salvar su país de todo peligro inminente. El caso es que este héroe nació de la idea del Capitán América y su éxito innegable. Intentando aprovecharse de ese éxito crearon a Captain Britain el cual sería una parecida versión del primero, pero para sorpresa de Marvel no consiguió vender más de 20 números en su primer intento de lanzarlo al público. Con el propósito de impulsarlo y darlo a conocer, llevaron a cabo el plan de juntarlo con el ya entonces conocido Spider-Man, otro proyecto que se echó a perder.


Por: Rooners Toy Photography


Tras su desaparición el los años 80, donde el poderoso Captain Britain se perdió en el olvido, en 2008 regresó totalmente rediseñado y adaptado a los nuevos tiempos. Así es que este Capitán consiguió aquel éxito que no consiguió 20 años atrás.

¿Pero en que se diferencia realmente el Capitán América del Inglés? La mayor diferencia la encontramos en los poderes de cada uno. De hecho, el Capitán América se trata de un espécimen genéticamente perfecto, es decir, no tiene ningún poder sobrehumano, sino que cuenta con una serie de habilidades superiores a las de las personas normales. Lo que no le deja mucho que envidiar el Capitán Britania, totalmente superior en ese aspecto. Este último cuenta con unos poderes sobrehumanos que le hacen prácticamente indestructible, y es que este héroe tiene tanto fuerza, reflejos, velocidad como resistencia sobrehumanos, a lo que se le suma el poder que muchos héroes ya desearían: volar.

Digamos que en ese sentido el capitán Britania esta muy por encima de las capacidades del americano, pero en realidad el éxito de los cómics (y películas  videojuegos...) es lo que realmente cuenta, en lo que el Capitán América gana sin posibilidad a discusión.


Por: ElDave



Dejando un poco a parte el mundo inglés y americano, ¿Qué pasa con los superhéroes latinos? Que no sean tan conocidos como los de Marvel no significa que no estén ahí, es más, algunos los conocemos bien pero nunca los incluimos en nuestra lista de héroes. No siempre deben tener poderes sobrehumanos, fijémonos en Batman sin ir más lejos. En muchas ocasiones, con resolver conflictos y salvar a la población de los peligros o villanos es suficiente. Con un antifaz negro, y una marca muy personal, el Zorro es uno de los héroes hispánicos más populares.


Por: arellis49


El héroe latino reconocido por todos por su antifaz y su marca Z del Zorro fue uno de los primeros héroes en ser creados, ya que su primera publicación fue en 1919 a manos del periodista Johnston McCulley. Su habilidad con la espada y su fiel caballo Tornado, junto con su látigo hicieron de este héroe un éxito tras otro que se ha llevado a la gran pantalla varias veces durante los últimos años. La última versión cinematográfica del Zorro fue protagonizada por el actor español Antonio Banderas junto a la aclamada Catherine Zeta-Jones.